Bueno, si han visto el testimonio de algunos ex-sectarios Mitas, veran que Juan Angel Collado Pinto, pseudovidente de la supuesta aparicion de la Purísima del Pozo se darán cuenta que ambos tienen grandes similitudes, calro está TODOS LOS LIDERES DE LAS SECTAS tiene las mismas caracteristicas. Sus fundamentos estan cimentados en puras mentiras. Vean el siguiente reportaje y juzque ustedes mismos.
Elenita de Jesús
y
La Santa Montaña de San Lorenzo, Puerto Rico
Asombrosa similitud entre Vuestra Madre
y
Nuestra Señora del Rosario del Pozo de Sabana Grande
(Virgen del Pozo)
El reportaje esta bien interesante sobretodo cuando habla un testigo del año 1953 que estuvo presente en los dias de las supuestas apariciones y estuvo en casa del "inocente niño Juan"
http://www.buenaventurapr.com/similitud.htmhttps://es-la.facebook.com/fotosclasicas/posts/1437692429859595Link de referencia de donde se extrae el relato que se enuncia a continuación:
IMAGEN ORIGINAL DE LA VIRGEN DEL POZO 1953
un dia como hoy ... 23 de abril del 1953... esta fue la imagen que vieron los niñõs . retrato hablado por juan angel collado el 2 de mayo del 1953 periodico el mundo.. archivos upr
folfo
Foto de Sabana Grande Fotos Clasicas.
Sabana Grande Fotos Clasicas en Sabana Grande, Puerto Rico.
11 de abril · Editado ·
VIRGEN DEL POZO retrato habaldo 1953
Recientemente encontre este portal y me parecio sumamente interesante. Hace un tiempo atras como muchos de ustedes yo fui invitada a visitar y participar algunas de las actividades de la Mision Sin embargo gracias a muchas cosas no me considero su victima, Me solidarizo con todos aquellos que han pasado por todo. Por eso quisiera aportar parte de las cosas que puede investigar para aquel tiempo, que fueron las fuentes de informacion que utilice para tomar mis desiciones y puede servirles para orientar a otras personas .. la FE es la que mueve montañãs el santuario de la virgen es un lugar de meditacion se respira paz .. yo tengo fe pero no creo en humanos que se aprovechan de los feligreses o falsos profetas
Esta nota es verificable:
En cuanto el libro La buenaventura arribó a las librerías de Puerto Rico (verano de 2006,) la autora fue entrevistada por el periodista Jorge Seijo durante el programa que modera toda las tardes, transmitido por Radio Isla, con sede en Cupey.
Las intervenciones por parte del público son bienvenidas durante dicho programa y una de las personas que contactó la emisora fue Adrián Ramírez, un profesor universitario natural de Sabana Grande y residente de San Germán, que manifestó su deseo de no salir al aire, sino de hablar con la autora en privado.
Don Adrián le proveyó su número telefónico residencial al productor del programa, que se encontraba en la sala de control y una vez finalizada la transmisión, la autora contactó a Ramírez, quien le manifestó su preocupación en torno a la imagen de Nuestra Señora del Rosario del Pozo de Sabana Grande (conocida como La Virgen del Pozo) que poseen los devotos de esa advocación y que fue inicialmente creada (a manera de molde a utilizar) por Juan Ángel Collado, uno de los tres alegados videntes de la aparición.
De acuerdo con Ramírez, la imagen utilizada al presente para representar dicha aparición – creada por Collado en la década de 1960 y que según el autor López Padilla fue autorizada por la iglesia católica mediante la coronación canónica de Nuestra Señora del Rosario del Pozo de Sabana Grande en 1985 a manos del obispo Fremiot Torres Oliver (a raíz de que para dicha fecha el municipio de Sabana Grande formaba parte de la diócesis eclesiástica de Ponce) – dista mucho de la imagen que dibujó el propio Ramírez en 1953 siguiendo las instrucciones de Collazo, que a la sazón era un niño.
Ramírez relató que mientras cursaba el cuarto año de escuela superior en Sabana Grande (mayo de 1953) fue llevado por Samuel Irizarry, corresponsal del periódico El Mundo, a la casa de Collado, de siete años de edad, para que hiciera un dibujo de la figura que el niño y otras dos compañeras estudiantes alegaban estar viendo en las inmediaciones de la escuela Lola Rodríguez de Tió, localizada en el Barrio Rincón de Sabana Grande.
Irizarry había sido asignado a cubrir la serie de apariciones y careciendo de una foto para acompañar sus reportajes, contactó al alcalde del pueblo para conseguir un dibujante. El alcalde le sugirió ponerse en contacto con Ramírez, que gozaba de fama de dibujante.
El periodista y el estudiante de escuela superior se trasladaron juntos hasta la
residencia de Collado, también ubicada en el barrio Rincón de Sabana Grande, y permanecieron allí varias horas durante las que Collado le describió, con lujo de detalles, la figura que alegaba haber estado viendo en las inmediaciones de escuela.
Mientras Collado describía la imagen, Ramírez la dibujaba y, una vez concluido el bosquejo, se lo mostró a Collado, quien le hizo saber que había captado a la perfección a la señora que veía. Una vez se convenció que el dibujo reflejaba la imagen que los tres videntes alegaban contemplar, Irizarry envió su reportaje y la foto a San Juan Antiguo (en 1953 las oficinas del periódico El Mundo estaban localizadas en la Calle San José final,) para publicación al día siguiente.
Varias años más tarde, Ramírez quedó confundido al contemplar una imagen de Nuestra Señora del Rosario del Pozo de Sabana Grande, ya que según sus propias palabras, no guardaba similitud alguna con la imagen que había dibujado en 1953 en la residencia de Collado.
Don Adrián también manifestó que en un sinnúmero de ocasiones intentó ponerse en contacto vía telefónica con Collado para aclarar sus dudas y que pese a dejarle mensajes, Collado nunca contestó. También manifestó que guardaba en su casa la página del ejemplar de El Mundo en que fue publicado el reportaje de Irizarry y el dibujo de su autoría, hecho en mayo de 1953.
Al día siguiente, Ramírez remitió el dibujo a la autora de La buenaventura vía correo electrónico junto al calce conque apareció publicado y un relato personal de sus experiencias durante la serie de apariciones en Sabana Grande.
El dibujo hecho en 1953 y enviado por don Adrián vía la red electrónica mundial en 2006 dejó en ascuas a la escritora, ya que guarda una similitud asombrosa con las descripciones de Elenita de Jesús, conocida además como Vuestra Madre.
Dibujo publicado por el periódico El Mundo
en la edición del 2 de mayo de 1953
La Virgen del Pozo
Por: Adrián Nelson Ramírez

Calce publicado por el periodico El Mundo con el dibujo de Ramírez:
Concepción artística del estudiante de escuela superior de Sabana Grande, Adrián Nelson Ramírez, sobre la alegada aparición de la Virgen María, en el barrio Rincón, de aquel pueblo. A la izquierda el árbol de mangó bajo el cual los niños de la escuelita Lola Rodríguez de Tíó dicen haber visto la santa imagen. Abajo, la veredita que conduce al pozo artesiano de la escuela. Nótese a los pies de la Virgen una paloma blanca entre dos arbolitos de capá.
Nota: La Colección Puertorriqueña de la Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico es custodia de todos los ejemplares de El Mundo desde la fundación del periódico a principios del Siglo 20. Copia del ejemplar del 2 de mayo de 1953 puede ser vista, adquirida o enviada al correo electrónico del usuario mediante visita a la hemeroteca de la institución, localizada en el segundo piso de la Biblioteca Lázaro, recinto riopedrense de la Universidad de Puerto Rico.
Comparaciones del dibujo de don Adrián
con los rasgos de Elenita de Jesús:
1) El cabello claro, (don Adrián no lo sombreó,) suelto y sobre los hombros, llegando casi hasta la cintura, es idéntico al de Vuestra Madre.
2) La Virgen del Pozo carga el crucifijo que utilizaba Elenita de Jesús en su catequesis para dar a besar a los presentes. Elenita de Jesús, además, le dijo a sus discípulos que colocaran una cruz de madera frente a sus casas.
3) La Virgen del Pozo lleva colgado al cuello el rosario de grandes proporciones que llevaba Elenita de Jesús en la cintura.
4) La Virgen del Pozo tiene a sus pies la paloma blanca en que, según cientos de testigos oculares, Elenita de Jesús se transmutaba.
5) La Virgen del Pozo se apareció junto a un cuerpo de agua pequeño igual al del Cerro Las Peñas donde se apareció Elenita de Jesús ante Adolfo Ruiz Medina.
6) Las ramitas de capá, un árbol autóctono de Puerto Rico que abunda en el Bosque Carite y del cual es parte La Santa Montaña, aparecen a los lados de la nube bajo los pies de Nuestra Señora del Rosario del Pozo de Sabana Grande.
7) La Virgen del Pozo está rodeada de la misma luminosidad que mencionó Adolfo Ruiz Medina cuando tuvo su encuentro con Elenita de Jesús junto a una quebrada del Cerro Las Peñas. La forma en que está dibujada la luminosidad se asemeja a la que rodea a Nuestra Señora de Guadalupe. Elenita de Jesús ordenaba colocar una banderita color azul claro con estrellas flameantes (semejante al manto de la Virgen de Guadalupe) en el balcón de su choza y en otros lugares fuera de La Santa Montaña cuando daba una predica.
8) A los pies de la Virgen del Pozo está una nube o el banco de niebla. La niebla es una de las características de La Santa Montaña. Este banco de niebla está mencionado constantemente en el libro De la Guerra de Vietnam a la Santa Montaña Puertorriqueña, que trata sobre alegadas manifestaciones de Elenita de Jesús.
9) Son trece las estrellas que rodean la cabeza de La Virgen del Pozo .Vuestra Madre siempre se identificó con el símbolo de la estrella. Elenita de Jesús se refirió a sí misma como la Estrella de la Aurora.
Nota: Pese que en la imagen dibujada por don Adrián siguiendo el relato exacto de Collado aparecen trece estrellas, en la imagen actual de la Virgen del Pozo solamente aparecen siete estrellas.
10) Vuestra Madre sembró una palma de coco cerca de la cima de La Santa Montaña y en el dibujo de la aparición en Sabana Grande aparece una palma de coco sobre la cima de un monte.
Don Adrián remitió además una narrativa sobre sus experiencias en 1953. A continuación, parte de dicho escrito:
“Esta es una historia interesante que viví intensamente durante los días de los acontecimientos y que ciertas razones que habré de explicar me siguen afectando hasta los días recientes. Nunca imaginé aquel día cuando Don Samuel Irizarry, corresponsal de El Mundo vino a buscarme al salón de clases para viajar hasta el barrio Rincón, que mi envolvimiento en el asunto iba a trascender hasta estos últimos días de mi vida.”
“Tengo que contar la historia tal cual ha sido y es pues han acontecido muchísimas alteraciones a los verdaderos sucesos. Las contradicciones han sido muchas y se siguen inventando muchas historias distantes de lo que verdaderamente pasó para el 1953.”
“Actualmente se sigue ventilando el caso, pero entiendo que ha perdido la mística que motivó aquellos primeros pasos que se dieron a raíz de haber pasado un corto tiempo de los acontecimientos cuando se organizó un comité del pozo integrado por sabaneños. De allá para acá se han dado innumerables sucesos que han marcada una serie de historias interesantes por sus particularidades.”
La capilla del santuario Nuestra Señora del Rosario del Pozo de Sabana Grande.
“No sé cuanto conoces sobre el tema, pero sabiendo que las informaciones han sido bastantes conflictivas te voy a dar los señalamientos que conozco, pues me pasé en ese sitio todo el tiempo. Sin habérmelo propuesto me envolví al entrevistar al niño de siete años para que me diera una descripción de su visión sobre la imagen que luego fue enviada al periódico. Esa descripción recogida es la que aparece en el dibujo con que comienzo este trabajo.”
“Veamos por un momento algunos datos interesantes.”
“Los meses de abril y mayo de 1953 fueron de gran expectación y recibimiento masivo de grandes concentraciones de fieles a Sabana Grande. Nuestro pueblo se convirtió en el centro noticioso de toda la Isla por la alegada aparición de la Virgen en un árbol de mangó en la escuelita del barrio Rincón.”
Localización del municipio de Sabana Grande.
“El día 25 de mayo de 1953 una gran masa de público estimada entre 100,000 a 150,000 personas se aglutinó en un área no mayor de 10 acres para esperar la prometida reaparición a las 11:00 a.m. de la Virgen María. La confluencia se componía de personas de todas partes de Puerto Rico y de otros sitios distantes como La República Dominicana, Haití, Cuba, Miami y Nueva York. Ese día 25, desde temprano en la mañana llegaron miles de peregrinos en guaguas especiales y en tren. Cien policías y cien miembros de la Defensa Civil fueron reclutados para mantener el orden.”
“La atención de la mayoría de los peregrinos estaba fijada en el Pozo, donde supuestamente La Virgen se dijo había aparecido por primera vez a unos diez niños. Todos los ojos estaban atentos al sitio del pozo, en instancias particulares cuando uno de los niños comenzó a rezar.”
“El alcalde del pueblo de Rincón, autonombrado como mayordomo de la ocasión, usaba unos altavoces para pedir fuertemente al público que se uniera al rezo y duplicara el gesto de los niños, incluyéndose el mismo en forma florida. La tensión fue creciendo en forma proporcional según se acercaba las 11:00 a.m. Algunos quince minutos antes de la hora señalada varias personas empezaron a reportar diferentes milagros; decían que la lluvia caía en diferentes colores sobre la ropa de los niños, la silueta de la Virgen aparecía en el contorno de las nubes, maravillosos aros de colores aparecieron alrededor del sol y personas enfermas empezaban a sanarse.”
“Hubo un incidente cuando alguien gritó que la Virgen bajaba la cuesta vestida de negro y tomó tiempo considerable explicarle que lo que habían visto era una ancianita vestida de negro. Al poco tiempo alguien aseguraba que la Virgen bajaba vestida de blanco y resultó que era un señor en camisa blanca.”
“Desde entonces hasta el primero de mayo del año siguiente una corriente de personas siguió visitando el pueblo de Sabana Grande. Muchos adquirían botellas de agua del Pozo para frotar sus partes enfermas, recogieron pedazos de madera del árbol de mangó asociándolos con la aparición, firmaban un registro, donaban dinero para una futura beatificación de varios altares y sitios de oración a ser construidos, y todos continuaban invirtiendo de acuerdo a sus afirmaciones y creencias.”
Foto publicada en 1953 por el periódico El Mundo con el siguiente calce:
Los niños de la Escuela Rural Lola Rodríguez de Tíó de Sabana Grande alegan ver diariamente la imagen de la Virgen, en el pozo artesiano cerca del plantel. Estas niñas, alegados dos testigos oculares, oran en el lugar de la supuesta aparición. (Fotografía de El Mundo)
“A pesar que se hablaba de siete niños en su inicio, solo dos de ellos, el niño llamado Juan y la niña Milagros se convirtieron en el centro de atención. Juan asumió el liderato del grupo y constantemente contradecía a los otros mientras, a la vez, dirigía la multitud en prácticas ritualistas. Cuando la excitación creció entre los periodistas, mucha prensa con poca credencial, entró entonces con mucho entusiasmo el jefe publicitario que lo fue Don Manuel García, político ambicioso y alcalde del pueblo de Rincón. El ayudaba a organizar a los niños y a recolectar dinero, y el día del supuesto milagro se convirtió en figura central con los niños trasmitiendo los deseos de la multitud. Los padres de éstos, así como la maestra, fueron citados como personas activas que reforzaban lo dicho por los niños.”
“Desde el día 4 de mayo hasta el 28 de ese mes la emisora WKAQ, ofrecía una transmisión directa desde Sabana Grande de media hora. Comenzando en mayo 12, ofreció un programa de media hora nocturna llamado La Fe Salva, en el cual leían cartas reportando curaciones por la fe y terminando con un rosario.”
“Yo, por mi parte, entendí que mi participación se había cumplido cuando dibujé la imagen que me había descrito el niño del barrio Rincón, en la sala de su casa en presencia del Sr. Samuel Irizarry, corresponsal de El Mundo y de otro amigo que nos acompañaba como chofer del carro. Los meses que transcurrieron luego se escapan en mi memoria pues estaba pensando en qué iba a ser mi vida pues ya me había graduado de Escuela Superior y por falta de recursos la posibilidad de hacer estudios universitarios no entraba en mis posibilidades.”
[Fin del extracto de la narrativa de don Adrián.]